Biografía

  • Fecha de nacimiento

    18 septiembre 1943

  • Lugar de nacimiento

    Chipiona, Cádiz, Andalucía, España

  • Fallecido

    1 junio 2006 (con 62 años)

María del Rocío Trinidad Mohedano, conocida artísticamente como Rocío Jurado (Chipiona, Cádiz, 18 de septiembre de 1946 - La Moraleja, Alcobendas (Madrid), 1 de junio de 2006) fue una cantante y actriz española. Se especializó en géneros musicales genuinamente españoles (copla, flamenco) así como en la balada romántica, faceta con la que alcanzó relevancia internacional. En sus últimos años experimentó con ritmos hispanos y góspel. Hizo una canción homenaje a su marido torero. Vendió cerca de 20 millones de discos convirtiéndose en una de las artistas españolas más internacionales.
Nació en Chipiona (Cádiz), en su niñez vivía feliz en su pueblo de casa blanca, su padre era un humilde zapatero, un 'maestro' del Cante Jondo Flamenco. Su madre, ama de casa y una magistral cantante de música española.
Rocío estudiaba en dos colegios, uno de ellos era un colegio religioso de monjas, donde aprendía a cantar desde muy niña, le gustaba mucho la música clásica, cantó las misas de Miguel Ángel, pero lo que más amaba era el flamenco y las coplas, esas canciones populares que tanto escuchaba cantar en su casa. Su primera presentación en público la hizo a los ocho años, en una obra en su Colegio de La Divina Pastora.
A Rocío le llegaron a llamar 'La niña de los premios' ya que ganaba todos los premios de las emisoras de Radio en los cuales participaba. En 1958, Su primer Premio fue en Radio Sevilla, en el teatro Álvarez Quintero, de Sevilla, el premio fue 200 pesetas, una botella de gaseosa y un par de medias.
Quería ir a Madrid, para darse a conocer y hacerse artista, pero tuvo problemas con su abuelo, Él pensaba que el mundo de los artistas era medio oscuro, promiscuo y no le dio permiso para ir. Rocío se declaró en huelga de hambre y después de diez días su abuela convenció al abuelo para dejarla ir. Su abuelo entonces le dio ocho mil pesetas y junto a su madre emprendió el viaje a Madrid
En 1969, el éxito le llegó a través del espectáculo Pasodoble, que llevo a cabo en el teatro de la Zarzuela en Madrid. El maestro Solano le proporcionó sus primeros éxitos con canciones como 'Un rojo Clavel' y 'Tengo Miedo'.
También el séptimo arte de las manos de Manolo Escobar, la reclamó para hacer películas. Debutó en el Cine con el film 'Los Guerrilleros' y prosigue sus andanzas en el cine con títulos como 'Una chica casi decente' 'Proceso a una estrella' y 'La querida'. De esta manera hace cine y también teatro, donde realizó 'Cancionera'.
Hace para televisión una versión de 'Lola la Piconera' basada en la obra de José María Pemán, así como una serie de películas en Buenos Aires, entre cuyos títulos podemos encontrar, La zapatera prodigiosa, Aquellos tiempos de Madrid al Cielo y lejos de España, por esta película Rocío fue nominada como mejor actriz al premio más importante que se otorga en el cine en Argentina.
Rocío fue quien transformó y vistió la Copla de gala, cambió el típico traje de volantes y lunares, por los trajes de noche, aunque nunca ha dejado de llevar trajes típicos de flamenca, sobre todo cuando canta flamenco, como tampoco ha dejado los trajes de bata de cola, ni las peinetas. Pero sí fue la primera en subirse a los escenarios cantando coplas vestida con trajes de alta costura, algunos de ellos muy sugerentes para la época.
El 21 de Mayo de 1976, se casa con el entonces famoso boxeador Pedro Carrasco. De esta unión nació su única hija, Rocío Carrasco.
Después de este enlace, viene el éxito arrollador de su disco 'De ahora en adelante' con el que Rocío se abre totalmente las puertas de Latinoamérica y Estados Unidos. Los temas 'Si Amanece', 'Lo siento mi amor', 'Mi amante amigo' y 'Si te habla de mi' no dejan de sonar en las emisoras de radio. En el transcurso de estos éxitos fallece Doña Rosario. La vida tenía que seguir, y Rocío se debía a un público cada vez más amplio, eran muchos los países que la esperaban.
Su álbum 'Señora' le elevó a lo más alto en el mundo artístico, éxito que prosiguió con el álbum 'Como una ola'.
Volvió a colaborar en el cine, con el maestro Carlos Saura en la película 'El amor brujo'. También Josefina Molina la reclama para protagonizar 'La Lola se va a los puertos ' en 1993, fue su vuelta al cine como protagonista después de más de quince años sin hacer cine.
'¿Dónde estás amor?', 'Paloma Brava', 'Punto de Partida' entre otros discos completan su larga carrera musical.
Para los amantes de la Copla, también graba un lp en 1989, con Canciones Inéditas, que habían sido escritas para ella, por el maestro Rafael de León, y que Rocío grabó después de la muerte de éste.
En Julio de 1989, Rocío confirma su ruptura con Pedro Carrasco.
En el año 1992, Rocío inaugura el auditorio de Sevilla con motivo de la Expo 92 y meses más tarde se estrena el espectáculo 'Azabache', Rocío compartía escenario con Imperio Argentina, Nati Mistral, Juana Reina y María Vidal. Este mismo año Roció conoce a José Ortega Cano con el que se casa tres años más tarde.
Durante toda esta época Rocío graba discos tales como 'Como las alas al viento', 'Palabra de honor' y 'Con mis cinco sentidos', entre otros, este último nuevamente con toques flamencos de los que Rocío nunca se desvincularía. Todos estos trabajos discográficos reciben gran acogida por parte de la crítica y el público.
Ya en el 2001 Rocío regraba sus grandes éxitos acompañada de la Orquesta de Bratislava en el álbum “La más grande”. Dos años más tarde llegaría su último álbum de estudio “Yerbabuena y nopal”, un álbum de versiones de sus temas favoritos.
En julio de 2004, Rocío que había pasado varias semanas en Miami, se encontraba en Chipiona antes de comenzar a recorrer los escenarios españoles con sus galas y conciertos pero todo se ve truncado a finales de ese mismo mes.

La cantante es ingresada de urgencia en la clínica Montepríncipe de Madrid aquejada de fuertes dolores abdominales. Rocío es operada y permanece en el hospital casi todo el mes de agosto. A partir de ahí, un gran revuelo periodístico toma a la cantante como portada de todos los medios, no se sabe exactamente que tiene, y la prensa especula sobre su estado de salud, sobre un diagnóstico médico. En el mes de septiembre siempre fiel a su tierra y a sus creencias acude a ver la procesión de la Virgen de Regla en Chipiona.
Unos diez días después, justo el día antes de su cumpleaños, Rocío convoca una rueda de prensa en su madrileña casa en la Moraleja, toda la prensa acude masivamente. En un acto de generosidad y siempre buena relación con la prensa y su público, Rocío no se esconde, reconoce padecer cáncer. Tras aquella rueda de prensa, Rocío partía rumbo a Houston, donde tratarían su enfermedad. De esta forma se alejaba de los escenarios y de la vida pública, para dedicarse a su recuperación. En los meses venideros acudiría a actos y homenajes dedicados a su persona, no dejando así de lado el mundo artístico que siempre la rodeó.
En diciembre de 2005 Rocío volvió a los escenarios, a los platós de televisión española con una gala emitida próxima a la navidad, - 20 de diciembre - rodeada de amigos-cantantes que cantaron con ella a dúo algunos de sus grandes temas. Volvía la cantante tras casi dos largos años de ausencia, Rocío obtuvo todo el reconocimiento de la prensa y crítica especializada.
En enero de 2006 salió a la venta el álbum 'Rocío Siempre' con los temas cantados en la gala y el Dvd del espectáculo. La cantante suspende la presentación de su nuevo disco, y acude nuevamente a Houston, en uno de los tantos viajes que lleva realizados en toda esta época. De allí regresaría nuevamente, en un avión especializado, directo a la clínica Monteprincipe de Madrid, esperando una mejoría que no llegó. Rocío estuvo hospitalizada en Madrid durante varias semanas donde recibe el alta médica hasta en dos ocasiones en las que volvería a su casa madrileña en la Moraleja. Durante todas estas semanas, existe un gran revuelo periodístico que envuelve a la cantante en ser portada de todos los medios, sobre su estado de salud.
El 1 de junio de 2006 fallecía a las cinco y cuarto de la madrugada en su casa de La Moraleja en Madrid, a los 61 años de edad. El cuerpo fue trasladado al Centro Cultural de la Villa en la Plaza de Colón de Madrid, donde se instaló una capilla ardiente para su velatorio público. Finalmente su cuerpo fue trasladado a Chipiona donde más de 20.000 personas fueron llegando durante toda la madrugada del 2 de junio para darle el último adiós. Allí descansan en paz sus restos, en el cementerio de San José. El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, prometió poner el nombre de la cantante a una calle de la capital española y, el alcalde de su tierra natal, Chipiona, construyó un mausoleo en su honor, en el cementerio municipal.

Editar este wiki

¿No quieres ver más anuncios? Actualízate ahora

Artistas similares

API Calls

¿Scrobbling desde Spotify?

Conecta tu cuenta de Spotify con tu cuenta de Last.fm y haz scrobbling de todo lo que escuches, desde cualquier aplicación de Spotify de cualquier dispositivo o plataforma.

Conectar con Spotify

Descartar