Biografía
Es una de las vocalistas y compositoras contemporáneas más relevantes de Venezuela.
Nativa de Caracas, su versatilidad y movimiento musical representan el nuevo sonido de las tres Américas. Coloreando su música con los matices indígenas, europeos y africanos que conforman su estilo único al representar la nueva era de la interpretación del Latin Jazz y el Pop Tropical.
María comenzó a cantar profesionalmente en los pubs caraqueños a mediados de la década de los 80, luego se traslada a la isla de Aruba, y durante casi tres años en donde presentó en hoteles de la zona su concierto titulado “Viaje sentimental a través del Jazz”.
Regresando a Caracas a principios del 90, comenzó a presentarse en los teatros y locales más importantes de Caracas y en las principales capitales de su país, logrando ser reconocida como una de las artistas mas apreciadas de Venezuela cuando logró llenar durante tres días consecutivos la magnífica sala Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño, a finales del mismo año de su regreso.
Su expresión, dinamismo, afinación y espontaneidad al interpretar temas en español, inglés, francés, italiano y portugués la reconocen como una de las voces más versátiles de Latinoamérica según el maestro y compositor venezolano Aldemaro Romero. Y, su lucha a través de sus composiciones por la defensa del ambiente natural la hizo líder ecologista y merecedor del primer premio de su carrera artística, el William H. Phelps, en defensa del medio ambiente en Venezuela.
Desde 1.990, María ha grabado 5 discos, PRIMOGENITO de allí su primer éxito “El Motorizado”. Su segundo disco MANDUCO, realizado en 1.992 incluye el éxito que definitivamente cambió la carrera de María, el tema del mismo nombre “Manduco”, canción rítmica y contagiosa que fusiona el rico sabor de las costas latinoamericanas, manteniéndose este suceso en los diez primeros lugares del “Billboard” venezolano por casi un año, logrando así una consolidación artística que ha prevalecido en Venezuela, Colombia, Panamá y Brasil donde se disfrutó del “fenómeno Manduco”.
En 1.994, María realiza su tercer disco MAPALÉ con la disquera internacional EMI, logrando un tercer éxito con la balada “Como lo haces tu” del autor venezolano Aldemaro Romero. De este tercer disco EMI Londres, escogió dos temas de la autoría de Maria para ser incluidos en la colección de “World Music” de la serie HEMISPHERE distribuido en más de 60 países en el mundo entero.
En 1.996 realiza su cuarto disco llamado MUARÉ, con la Compañía AngelFalls Panamá, donde la artista ofrece un tributo al jazz, con una singular manera de convertir clásicos temas norteamericanos y latinos de los 40’,50’ y 60’ en el excitante sonido de la salsa bajo los arreglos del venezolano Alberto Naranjo e interpretados en inglés y español. Como ella misma describe: Muaré tiene el excitante sabor de la mezcla exótica de un “buen whiskey con agua de coco”, logrando de este disco su éxito más reciente “SWING CON SON”del famoso Billo Frómeta, de “Billo Caracas Boys”.
Este material discográfico ha recibido las más favorables críticas en Nueva York, Vienna y Medellín habiendo sido invitada en esta ciudad Colombiana a interpretar el repertorio de Muaré, con la Big Band de Medellín en el marco del Festival de Jazz que anualmente se realiza en el Teatro Metropolitano de la misma.
En 1.998 realiza su quinto disco llamado CAFÉ NEGRITO, según su autora, es un disco que invita a compartir el antidepresivo más ligero, romántico y delicioso. El café y su rito, para escuchar un repertorio de historias en los cafetales, amores en los cafetines y la más sincera expresión de humor y amor de la “Trilogía Encantada” de ser Latinoamericana.
María Rivas a lo largo de su carrera ha recibido los más prestigiosos premios en Venezuela y Brasil. Ha compartido escena e interpretado junto a ellos, con músicos de la talla de Pablo Milanés, Juan Luis Guerra, Paquito De Rivera, Zimbo Trío del Brasil, Leila Pinheiro, Leny Andrade, Arturo Sandoval, Rubén Blades, La Orquesta Sinfónica de Venezuela, La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, La Orquesta Sinfónica de Carabobo, La Orquesta Sinfónica de Maracaibo, La Orquesta Filarmónica Nacional, y La Gran Mariscal de Ayacucho bajo la dirección de los Maestros Eduardo Marturet, Aldemaro Romero, Rodolfo Sanglinveni, Pablo Castellanos, Alfredo Rugeles. Siendo actualmente vocalista principal del Big Band de la Sinfónica Venezuela.
Hoy, María Rivas representa el color de un movimiento musical único por la riqueza de ritmos y mensaje que ha llevado a países como Colombia, Brasil, Santo Domingo, Bolivia, Isla de Puerto Rico, y donde recientemente en Austria y Portugal, presenta su “show” llamado Venezuela, Trenza de Razas, propuesta con la cual a realizado 3 giras años 98, 99 y 2000 por Europa a los siguientes países, Suiza, Italia, Austria, Portugal, Francia, Alemania, y Holanda.
Durante el año 2002 colaboro dentro del proyecto para el documental Venezuela Subterranea participando junto a varios raperos de Venezuela en el tema La Bella y las bestias publicado en el disco de nombre homónimo al documental.
En el 2005, María Rivas, publicó una nueva producción discográfica que tituló ACUADOR, donde incluye temas inéditos dedicados a la Mujer, el Amor y la Ecología donde se unen la expresión del pop, el jazz, el rap y el hip hop, estas últimas siendo tendencias donde se adhiere para una expresividad absoluta del mensaje poético, desde el alma inagotable de mujer acuariana, que ama y evidencia a Dios y el ejercicio del Amor como inspiración suprema.
En Last.fm, cualquier usuario puede editar las descripciones de los artistas. ¡Contribuye cuando quieras!
Todos los textos de contribuciones de usuarios en esta página están bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual; es posible que se apliquen condiciones adicionales.