Biografía

  • Fecha de nacimiento

    20 enero 1855

  • Lugar de nacimiento

    Paris, Île-de-France, Francia

  • Fallecido

    10 junio 1899 (con 44 años)

Ernest Chausson, (París, 20 de enero de 1855, Limay, Seine-et-Oise, el 10 de junio de 1899) fue un compositor romántico francés. Su obra, relativamente modesta en cuanto a cantidad (no llegan a setenta sus obras, con sólo 39 números de opus), muestra la influencia de César Franck y de Richard Wagner. Sus obras más conocidas son el Poème, para violín y orquesta, la Sinfonía y la ópera Le Roi Arthus.

Habitualmente, se clasifica su obra en tres periodos. El primero (1878-86), caracterizado por la influencia de las enseñanzas de Massenet, sería el periodo de las melodías elegantes, a menudo un poco relamidas, con canciones como Le charme (1879), Les papillons (1880) o la Sérénade Italienne (1880). En este periodo hay una evolución de la trama armónica y formal, influenciada por las músicas de Wagner —como en la orquestación de Viviane (1882)— y de César Frank —como en las canciones Nany (1880), La dernière feuille (1880), las Quatre mélodies op.8 (1882-88), el Hymne védique (1886), y una obra mayor, La caravane (1887).

El segundo periodo coincidiría con su nominación como secretario de la «Société de Musique» en 1886. Se atribuye a la frecuentación de los medios artísticos y, sobre todo al de los compositores, la emergencia de un fuerte carácter dramático, que también se explica por su carácter pesimista, o por el deseo de deshacerse de la imagen de rico diletante que siempre le acompaña. Entre las obras más destacadas de esta etapa, se pueden mencionar el Poème de l’amour et de la mer (1882-93), La légende de Sainte-Cécile (1891), su opera Arthus (1886-95), de la que escribe también el libreto, la Symphonie op. 20 (1889-90), y el Concerto op. 21 para piano, violín y cuarteto de cuerdas (1889-91).

La muerte de su padre en 1894 marcaría el principio del tercer periodo, caracterizado por la gran influencia que en él ejercen los poetas simbolistas y sus lectura de los rusos Dostoievski, Turguenev o Tolstoi. De esta época serían el ciclo des Serres chaudes (1893-96) sobre poesías de Maeterlinck, la Chanson perpétuelle (1898), el Poème opus 25 para violín y orquesta, estrenada por Ysaye y muy apreciada por Debussy.

Reflejo de viejos hábitos periodizantes historicistas, este enfoque es ilusorio, es una suerte de fantasía psicologizante tendente a explicar la plasticidad creadora por acontecimientos destacados (a menudo engrosando su importancia). Chausson fue un amateur que tuvo gusto y supo hacer. Se beneficia de un entorno muy propicio, pero comienza su vida de compositor con un bagaje técnico relativamente pobre. Lo que le falta, lo adquirirá, lo descubrirá y lo inventará a lo largo del tiempo y de sus obras. Es por ello por lo que puede que componga tan lentamente (Arthus, que en teoría pertenece al segundo periodo, permanece en su pupitre durante 9 años, y es de hecho una obra del pretendido tercer periodo). Con los años, la obra de Chausson gana constantemente en maestría formal y muestra una brillante armonía, a menudo original, a veces audaz, construida sobre la herencia de César Frank, incluso cuando esté teñida por la admiración que siente por la música wagneriana.

Editar este wiki

Artistas similares

API Calls

¿Scrobbling desde Spotify?

Conecta tu cuenta de Spotify con tu cuenta de Last.fm y haz scrobbling de todo lo que escuches, desde cualquier aplicación de Spotify de cualquier dispositivo o plataforma.

Conectar con Spotify

Descartar