Biografía
La orquesta "Arcaño y Sus Maravillas" Incluída en las de tipo Charanga francesa, fue organizada en 1937 por el flautista cubano Antonio Arcaño en la Habana. Fue la primera orquesta del tipo charanga que sumó una tumbadora para el refuerzo rítmico. Además, por su estelar elenco de músicos y arreglistas en esta agrupación se crearon ideas y formulaciones que revolucionaron el panorama musical de la isla, con su nuevo tratamiento rítmico del danzón, que abrió las puertas a nuevos géneros musicales cubanos. En su nómina inicial contó con: Antonio Arcaño, Elizardo Aroche y Raúl Valdés (violines); Israel Cachao López (contrabajo); Jesús López (piano); Ulpiano Diaz (timbal) y Oscar Pelegrin (güiro).
En 1944 la orquesta pasó a trabajar intensamente en programas de radio, y recibió el nombre, por tal motivo, de "Radiofónica", trabajaron en emisora Mil Diez, y los músicos llegaron a diecisiete:
*Arcaño, así como Fausto y Salvador Muñoz, Elio Valdés, Enrique Jorrín, Félix Reina (violines);
*Miguel Valdes (viola);
*Juan Perez y Juan Rodriguez (violoncellos);
*Jesus Orestes Lopez (piano)
*Israel Cachao Lopez (contrabajo);
*Ulpiano Diaz (timbal);
*Julio Pedroso (guiro) y
Eliseo Martinez (tumbadora).
Entre los musicos que formaron parte de la orquesta se encuentra el pianista Jesus Orestes López. Éste compondrá en 1938 un danzón titulado "Mambo", cuya innovación reside en su parte final donde el pianista cubano inserta un ritmo sincopado entre las cuerdas y el piano acompañado del contrabajo, creando lo que Antonio Arcaño bautiza como "Nuevo Ritmo", que será la base de un nuevo estilo llamado el "Mambo". Así se desmonta la idea de que el creador del mambo fuera Dámaso Pérez Prado, aunque sí es cierto que éste lo popularizó en los años cuarenta y los cincuenta. Pérez Prado se sirvió de los descubrimientos de Orestes López (hermano de Israel Cachao López) y de los que había definitivamente modernizado el son, con ayuda de las teorías de arreglo propias del jazz, lo cual supone una nueva etapa de la mezcla del jazz con la música afrocubana.
En Last.fm, cualquier usuario puede editar las descripciones de los artistas. ¡Contribuye cuando quieras!
Todos los textos de contribuciones de usuarios en esta página están bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual; es posible que se apliquen condiciones adicionales.