Wiki

  • Duración

    4:04

En 1979 el grupo estadounidense Sugar Hill Gang tuvo el mérito de lanzar al mercado discográfico un disco de un género hasta entonces desconocido llamado rap El tema que grabaron con ritmo de música disco de fondo se tituló Rappers Delight, que resultaba incomprensible en idioma inglés. En Venezuela, donde el tema llegó en 1980, fue rebautizado como La Cotorra, apelando a un localismo venezolano para las conversaciones largas. Un año más tarde, Perucho Conde presentó una versión en español, titulada "La Cotorra Criolla", incluida dentro de su álbum LP homónimo, con un ritmo parecido al del grupo Sugar Hill Gang, el cual se convirtió en el primer tema de "rap" grabado en idioma español, y se trata de una denuncia social, enmarcada en las promesas que realizó siendo candidato presidencial el político venezolano Luis Herrera Campins, entonces Presidente de la República. La situación descrita en el tema era la del campesino residente en Caracas que representaba la de millones de marginados que trabajaban en el extremo Este de la ciudad, en momentos en que aún no existía el Metro de Caracas.
El tema, que llegó incluso a influir en el lenguaje popular de la época, tuvo repercusiones fuera de Venezuela. Se sabe que a la empresa productora del trabajo discográfico, PROMUS, le llegaron peticiones de otras empresas discográficas extranjeras como la filial chilena del sello transnacional POLYGRAM que se dispuso a presentarlo en Chile bajo el sello PHILIPS.​ Incluso, el grupo argentino Malvaho presentó en 1981 su propia versión​ que fue incluida en su álbum "Mix-One". Igualmente, el grupo español Def Con Dos realizó su propia versión en ritmo de rock​ para su segundo disco titulado "Segundo asalto", en 1989. El grupo musical uruguayo La Abuela Coca también hizo una versión del tema en su primer disco publicado en el año 1996.​ El cantante y músico argentino Machito Ponce presentó otra versión​ y hasta un artista peruano, apodado "Serrucho Combe", en una aparente alusión a Perucho Conde, publicó su propia versión para el sello "Zeta" de la compañía discográfica peruana "El Virrey" en 1980.​ Estas versiones indican claramente la influencia que tuvo este tema desde sus comienzos. La popularidad que este tema ha tenido influyó para que se hiciera mención de él en el libro "Crossroads of the pop" como el primer rap en idioma español y el de mayor difusión hasta entonces.

Editar este wiki

¿No quieres ver más anuncios? Actualízate ahora

API Calls

¿Scrobbling desde Spotify?

Conecta tu cuenta de Spotify con tu cuenta de Last.fm y haz scrobbling de todo lo que escuches, desde cualquier aplicación de Spotify de cualquier dispositivo o plataforma.

Conectar con Spotify

Descartar